4G LTE actual camino del 5G

frederik-lipfert-tJr0BZ-9tTo-unsplash

Qué es el 4G+ o cuánto del 5G se está incorporando a las redes actuales

By XATAKA

Llevamos tiempo hablando de las novedades que llegarán con el 5G y de su «inminente» comercialización en 2020 pero muchos de los avances, innovaciones y nuevas tecnologías que traerá la quinta generación de redes móviles, llevan años de desarrollo e incluso ya se están implementando en las actuales redes 4G.

Cada nueva generación móvil incluye a su vez varias revisiones que mejoran la eficiencia. Con el 2G vimos que la actualización a EDGE mejoraba la velocidad de datos a unos 384 Kbps de máximo, con el 3G y sus continuas actualizaciones hasta HSPA+ ayudó a duplicar la velocidad en distintas fases, y con el 4G la historia sigue repitiéndose. Las mejoras en velocidad y capacidad de las redes se ha ido aumentando con avances que comercialmente se conocen como 4G+, 4,5G y hasta 4,9G, aunque en realidad es sólo una manera de resumir todas las actualizaciones que se van registrando.

Así es el futuro de las redes móviles

Muchas de estas mejoras son precursoras de algunas de las ventajas que llegarán con el 5G pero que ya empiezan a ser realidad y lo hacen a través de diferentes tecnologías, muchas de ellas expuestas durante el MWC bajo nuevas terminologías que hemos recopilado para conocer los beneficios que aportan a las actuales redes 4G:

  • El 4G+ aumenta la capacidad de las redes, la velocidad y disminuye la latencia
  • El 5G tiene como objetivos aumentar la capacidad de las redes para que puedan dar servicio a más dispositivos conectados a la vez, seguir subiendo la velocidad de las conexiones para navegar más rápido y disminuir la latencia para que la respuesta sea casi inmediata.

Así que las mejoras que ya están siendo implementadas por distintos operadores en su transición afectan a las mismas áreas, con diferentes tecnologías destinadas a hacer más eficiente cada uno de estos pilares.

Asistimos a la primera intervención quirúrgica teleasistida con 5G: el médico en el MWC y el paciente en el hospital

La virtualización de las redes es una forma más eficiente de gestionarlas, haciéndolas más flexibles y ágiles ante las fluctuaciones en la demanda de servicios.

Edge Computing: qué es y por qué hay gente que piensa que es el futuro

Paralelamente se están desplegando redes para dar servicio a los objetos conectados, el llamado Internet de las cosas o Ios que se integrarán en el 5G. Estas redes se caracterizan principalmente por el bajo consumo y gran cobertura aunque cada operador está apostando por diferentes tecnologías. En el caso de Vodafone, ha desplegado una red NB-IoT en poblaciones mayores de 25.000 habitantes y es el único operador que comercializa servicios bajo la marca V by Vodafone. Orange, en cambio, está apostando por una red LTE-M, para desplegarla a lo largo de 2019 después de los pilotos realizados en 2017.

Ambas redes IoT se diferencian principalmente porque LTE-M permite la transmisión de señal con un mayor rendimiento y menor latencia que la tecnología Narrow Band IoT (NB-IoT) mientras que esta última resulta más eficiente en el consumo de energía.

Para posibilitar el despliegue de estas tecnologías cada vez más ajustadas a necesidades concretas, los operadores podrán «lonchear» la red para crear subredes, con el fin de proporcionar una conectividad adaptada mediante Network Slicing con distintas capacidades de transmisión, velocidad y latencia en función de los requisitos.